AIMPLAS está trabajando en el proyecto MATENERGYH2, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Unión Europea, para obtener vectores energéticos como el hidrógeno mediante procesos asistidos por catalizadores (gasificación de residuos de plásticos o biomasa y deshidrogenación de amoníaco), así como para desarrollar materiales poliméricos que permitan su almacenamiento sostenible y su separación.
El hidrógeno renovable, también llamado hidrógeno verde, es un vector energético que proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2. Es el elemento químico más abundante del planeta, se encuentra presente en el 75% de la materia.
Sin embargo, nunca lo encontramos en solitario, sino en compañía de otros elementos químicos como el oxígeno formando agua, o el carbono formando compuestos orgánicos. Por ello se necesita fabricarlo. Y, precisamente, el método mediante el que obtenemos el hidrógeno es lo que determina que este sea un combustible limpio y sostenible o no lo sea.
Y ese es el objetivo del proyecto MATENERGYH2 de AIMPLAS, que trabaja en dos líneas. Obtener hidrogeno, por un lado, a partir de una biomasa por gasificación, y por otro, a través de la deshidrogeneación del amoniaco. Además, en MATENERGYH2 también están desarrollando membranas y materiales poliméricos capaces de almacenar ese hidrógeno.
Este proyecto surge para responder a las necesidades de las empresas para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y que quieren usar tecnologías sostenibles que puedan satisfacer sus necesidades. En este sentido, desde AIMPLAS señalan que se podría aplicar en empresas de la industria cerámica, química, transporte, automóvil o que generen residuos de biomasa.
En este sentido, AIMPLAS ofrece asesoramiento a las empresas sobre las posibilidades estas tecnologías sostenibles para adaptarlas a las necesidades de sus negocios.