Muchos de los materiales de envase alimentario no son renovables y proceden del petróleo. Según EUROSTAT, los residuos domésticos de envases de plástico en Europa ascienden a más de 15 millones de toneladas, de las cuales el 40% acaba en el vertedero y no recuperadas o recicladas.
Con el fin de aumentar la cantidad de materiales de origen biológico en el envasado de alimentos, el consorcio europeo ADCELLPACK está desarrollando un innovador material de envase termoplástico.
El principal objetivo del proyecto es proporcionar una nueva bandeja en base papel con las propiedades necesarias para un envasado en atmósferas modificadas, reemplazando las redes basadas en polímeros para el termoformado de bandejas.
De esta manera, se ha buscado crear una alternativa al uso de materiales de envases convencionales no renovables derivados del petróleo, mediante el desarrollo de estructuras basadas en materiales celulósicos (papel), para su uso en aplicaciones de envasado en atmósfera modificada (MAP), que permite la conservación de los alimentos y aumentar, así, su vida útil. Gracias a esta tecnología de envasado, el aire atmosférico del interior del envase es sustituido por una mezcla de gases optimizada para asegurar la conservación del producto.
Dicha iniciativa creará una solución totalmente sostenible, capaz de mantener la frescura del producto y garantizar su seguridad en contacto con alimentos. Esta nueva solución será capaz de mantener e incluso mejorar la vida útil del producto mediante el uso de materiales celulósicos y polímeros biodegradables, usando un método de producción simplificado.
Gracias a este proyecto, empleando papel como sustrato, se ha integrado un recubrimiento biodegradable, desarrollando asimismo una tapa con las mismas propiedades sostenibles para ofrecer un producto hermético. El proyecto ha conseguido desarrollar un envase biodegradable, capaz de mantener la frescura del producto alimentario que contiene y garantizar la seguridad alimentaria. El nuevo envase ha sido diseñado en concreto para envasar queso en lonchas, pero es susceptible de aplicarse en diferentes productos alimentarios que en la actualidad utilizan el envasado MAP .
El consorcio está formado por una gran empresa como es CENTROS COMERCIALES CARREFOUR (España), un grupo de cuatro pymes – Distribuciones Juan Luna, SLU (España), Papelera de Brandia, SA (España), Elastopoli Oy (Finlandia), y Skymark Packaging International Limited (Reino Unido) y dos centros de investigación relevantes – Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia e ITENE, este último como coordinador de esta iniciativa.
El centro es el coordinador del proyecto y líder de los siguientes paquetes de trabajo:
- Formulación y evaluación de las propiedades del papel.
- Formulación y evaluación de mezclas de polímeros biodegradables.
- Desarrollo de papel con recubrimiento.
- Procesado y evaluación de las tapas.
- Evaluación del envasado final.
- Explotación y diseminación.
Gracias a los nuevos materiales diseñados a partir de fuentes renovables, como la celulosa, se puede reducir el impacto medioambiental, por lo que se presentan como una gran alternativa para este sistema de elaboración de envases.